Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia Arte y Política: Cercanía e inconmensurabilidad: documental hecho por mujeres en los Andes en los ’80
ConferenciaATP129 vistas
Estreno en
Desde la segunda década del siglo XX las cineastas de no ficción han mostrado deseo de cercanía y compromiso con la naturaleza cambiante de lo real. En Reassemblage (1982), Trinh T. Minh-ha formuló este deseo como “speaking nearby”. Pero ¿cuán cerca están las cineastas blancas de clase media de las mujeres subalternizadas que protagonizan sus películas? Para responder a esta pregunta, me centraré en la práctica cinematográfica y social de las mujeres en el centro y norte de los Andes -Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia- en la década de 1980, en los albores del neoliberalismo global. Mi análisis explora la intersección de luchas identitarias, antipatriarcales y antiimperialistas y cómo estos innumerables frentes se entretejieron en los textos cinematográficos y sus modos de producción y circulación. La metodología utilizada parte de una perspectiva feminista no jerárquica que aboga por la consideración crítica de la totalidad del ciclo de vida de las películas y los contextos sociales en los que se inserta, más allá de un enfoque meramente textual. Se presta atención crítica no únicamente a la posición enunciativa de las documentalistas y su mediación de las voces de lxs sujetxs subalternxs, sino también a mi propia posición -como académica blanca del sur de Europa trabajando en el Reino Unido- y la mediación que realizo de las voces de las cineastas.